. Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.
. No mover al accidentado
1. EXPLORACIÓN PRIMARIA
1.1. CONSCIENTE:
1.1.1. Consciente y respira con normalidad: respuesta a estímulos:
La respuesta verbal:
• No habla
• Los sonidos son incomprensibles
• El lenguaje es confuso
• Normal.
La apertura ocular:
• No abre los ojos
• Lo hace sólo al dolor o al hablarle
• Los abre espontáneamente.
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos.
Si las pupilas no son de igual tamaño, sospechar un traumatismo craneal o una parálisis.
La respuesta Motora:
• No hay movimientos
• Movimientos de flexión o extensión anormales
• Movimientos son orientados
• Obedece a las ordenes.
1.1.2. Consciente y dificultades respiratorias
El manejo de situaciones con obstrucción de la vía aérea dependerá del grado de ésta. Si la oclusión es parcial y el paciente está consciente, se le debe animar para que tosa. El golpe interescapular está contraindicado ya que puede impactar o desplazar más caudalmente el cuerpo extraño. Si persiste la obstrucción y/o es completa, puede estar justificado el realizar la Maniobra de Heimlich aunque su eficacia no está suficientemente documentada. Para realizarla se efectuan 5 compresiones bruscas en epigastrio, lo que aumenta la presión intratorácica, simulando el mecanismo de la tos
1.2 . INCONSCIENTE
A- B- C
A) Vía Aérea:
Asegurarse de que la vía aérea está abierta, es decir, que los conductos que permiten que el aire circule desde la boca o la nariz a los pulmones no estén obstruidos.
Dado que la causa más frecuente de obstrucción de la via aérea en los pacientes inconscientes es la relajación de la lengua y su caída sobre la hipofaringe, la maniobra de elección para desobstruir la misma es la maniobra frente-mentón. Con los dedos 2º y 3º de una mano se traccionará la mandíbula hacia arriba apoyándolos en borde inferior óseo del mentón, mientras que con la otra mano se desplazará la frente hacia atrás, hiperextendiendo el cuello.
Si la víctima ha tenido un accidente y puede presentar una lesión de columna cervical debe evitarse la hiperextensión del cuello, por lo que únicamente se traccionará hacia arriba la mandíbula, mientras que con la otra mano se mantendrá la cabeza fija en una posición estable. Otras maniobras alternativas como cabeza-nuca y la triple maniobra han quedado relegadas.
En caso de existir un cuerpo extraño accesible en la boca, deberá retirarse manualmente. Para ello, se traccionará de la lengua y de la mandíbula, para posteriormente introducir lateralmente el índice de la otra mano hasta la base de la lengua. Con el índice, en forma de gancho, se desenclava el cuerpo extraño y se extrae cuidadosamente, evitando no introducirlo más profundamente.
B) Ventilación - Boca
Comprobar si respira, manteniendo las vías abiertas mediante la maniobra frente-mentón:
.
VER movimientos torácicos.
OÍR la respiración del lesionado.
SENTIR el aliento en la mejilla.
c) Circulación y hemorragias :
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias. Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
CIFRAS NORMALES DEL PULSO El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores, siendo el más importante la edad. LACTANTES 130 a 140 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS 72 a 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto

La exploración secundaria se realiza una vez aseguradas las funciones vitales (valoración Inicial o primaria).
Consiste en realizar un examen lo más detallado posible del estado del paciente siguiendo un orden, desde la cabeza hasta los pies.
Mediante la exploración secundaria podremos descubrir lesiones que aunque no representen una amenaza inmediata para la vida, pueden poner en compromiso la vida del paciente si no lo atendemos de forma adecuada.
La exploración secundaria se basa por una parte en la “entrevista”. En ella pretendemos recoger información tanto de la víctima, como de las personas que la conozca o haya presenciado los hechos, y por otra, la “exploración” cuidadosa de cada parte del cuerpo con el propósito de encontrar signos (inflamación, heridas deformidades, etc.) o síntomas (que nos manifiesta el paciente como dolor, frío, falta de sensibilidad, etc.), que nos puedan hacer sospechar la existencia de lesiones o enfermedades.
Para iniciar la entrevista nos pondremos cerca del paciente procurando que nos vea. Trataremos de transmitir confianza y seguridad en el paciente, sin agobiarlo, manteniendo una conversación adecuada, haciendo las preguntas pertinentes e informando en todo momento de lo que vamos a hacer.
Conviene identificarnos y que la víctima se identifique y aporte sus datos personales más simples (nombre y apellidos, edad, lugar de residencia, etc), ello nos servirá para una primera evaluación neurológica al tiempo que nos ayudará a comunicarnos mejor con él.
ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS RECOGER EN LA ENTREVISTA INICIAL
1º Que le ocurre y como ha ocurrido: Preguntaremos que le duele y donde le duele. Averiguaremos si es posible como han ocurrido los hechos, como se han podido producir las lesiones (en caso de accidente), o como comenzaron los síntomas en caso de enfermedad (de forma aguda, al cabo de un tiempo, impide realizar movimientos desde el primer momento, etc.).
2º Enfermedades que pueda padecer: Si padece del corazón, tiene la tensión alta, es diabético, epiléptico, etc. Preguntaremos también si es la primera vez que le ocurre algo similar
3ª Medicación que toma habitualmente: Sobre todo para informar a los servicios de urgencias. Nos puede ayudar a conocer la enfermedad o enfermedades que pueda tener el paciente.
4º Otros datos de interés: Conviene saber la última vez que ingirió alimentos, de que tipo y cuanto. También conviene informar a los servicios sanitarios si el paciente o víctima tiene alguna enfermedad alérgica conocida.
LA EXPLORACIÓN
Se realizará de la cabeza a los pies inspeccionando y palpando las diferentes partes del cuerpo del paciente prestando atención a la presencia de hemorragias, deformidades, contusiones, heridas, cuerpos extraños penetrantes, quemaduras, etc.
Durante la misma, le mantendremos informado sobre nuestras intenciones y maniobras, que serán siempre cuidadosas evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puedan agravar las lesiones o producir unas nuevas.
El paciente consciente nos ayudará a identificar la zona lesionada y nos informará de que es lo que le ocurre.
- Examen neurológico básico:
Nos permite valorar el nivel de respuesta. Para ello utilizaremos técnicas sencillas de exploración como la respuesta que nos da el paciente a preguntas concretas (nombre, lugar donde se encuentra, otros datos personales, etc). Obtendremos así el grado de alerta del paciente, si esta confuso o desorientado, o simplemente no responde a nada. Otra técnica exploratoria es la respuesta a estímulos dolorosos (localiza el dolor, retira el miembro ante el estímulo, se queja, etc). La ausencia de respuesta ambas pruebas exploratorias (verbal y dolorosa) indican un grado de inconsciencia elevado y deberemos estar preparados para iniciar las maniobras de RCP si fuera necesario.
La movilidad y sensibilidad de las extremidades también nos servirán sobre todo para evaluar el grado de afectación de la médula espinal.
- La Cabeza y Cuello:
La hemorragia y/o salida de liquido acuoso por la nariz o el oído deben hacernos sospechar una fractura de los huesos del cráneo.
Los hematomas alrededor de los ojos y orejas también son signos de gravedad por el mismo motivo.
Las heridas en cuero cabelludo y cara pueden sangrar abundantemente, hasta el punto que lesiones en la boca (roturas dentales, fractura de maxilar, etc) o en la nariz (fractura de huesos propios) pueden comprometer la respiración de la víctima.
Especial atención pondremos a la palpación de la región cervical. Cualquier punto doloroso en esta región obliga a suspender cualquier tipo de movilización de la cabeza del paciente. Si además se acompaña de deformidad de la zona indicará casi con toda seguridad que la columna vertebral está afectada.
Será imprescindible colocar un collarín cervical previo a toda movilización
- Tórax:
Buscaremos zonas de dolor que nos hagan sospechar posibles fracturas torácicas. Si la presión suave sobre los costados de la caja torácica provoca dolor, sospecharemos que tiene fracturada alguna o varias costillas.
Buscaremos también objetos clavados o heridas que puedan penetrar dentro del tórax. Es importante la observación de la movimientos torácicos producidos por la respiración. Una lesión pulmonar grave producirá una disminución de los movimientos de respiratorios de la parte del tórax correspondiente al pulmón afectado.
- Abdomen:
Buscaremos puntos dolorosos mediante la palpación suave. Un vientre rígido y doloroso indicará un problema abdominal grave. Examinaremos el abdomen en busca de algún objeto clavado o alguna herida penetrante en el. Aprovecharemos el hueco existente en la parte baja de la espalda (curvatura lumbar) para explorar tanto la parte posterior como posibles puntos dolorosos sobre la columna dorso-lumbar.
- Pelvis:
Las fracturas de pelvis suelen ser frecuentes y graves. Aproximaremos con suavidad ambos lados de la cadera hacia adentro, si aparece dolor consideraremos la posibilidad de fractura.
- Extremidades:
. Piernas.
Examinaremos y palparemos cada miembro inferior desde las caderas hasta los pies, buscamos puntos de dolor, deformidades, hemorragias, heridas, fracturas abiertas con salida del hueso, inflamaciones. También es importante evaluar la temperatura del miembro lesionado así como el color de todo o parte del mismo. Podemos comprobar la capacidad de movimiento de las pierna pidiendo al paciente si es capaz de presionar la planta de su pie contra la palma de nuestra mano, si es incapaz de hacerlo, posiblemente tenga una lesión motora.
Si ambas piernas están paralizadas probablemente haya una lesión que afecte a la médula espinal.
. Brazos.
Examinaremos el brazo desde la clavícula hasta los dedos. Al igual que hemos hecho con los miembros inferiores, buscaremos zonas de dolor, deformidades, inflamaciones, fracturas con salida del hueso al exterior del miembro, etc. Exploraremos la movilidad (flexión y extensión), así como el color y temperatura. Indicaremos al paciente que apriete nuestra mano con la suya, si hay fuerza india que no ha habido lesión medular.
ANOTACIONES POTS-EXPLORACIÓN
Anotaremos las lesiones encontradas. Hasta que llegue ayuda solicitada, nos mantendremos junto a la víctima, acompañándola y reconfortándola, al tiempo que evaluaremos de forma periódica tanto la evolución de las lesiones como el estado general de la misma.
Por último, es importante recoger los datos personales del paciente o víctima:
- Nombre y apellidos
- Edad - Dirección y teléfono
- Familiar de contacto
- Hora del accidente o aparición de los síntomas
- Hora de la primera asistencia
- Maniobras realizadas hasta la atención profesional o la llegada de la ayuda
- Incidencias habidas durante nuestra asistencia asistencia.
4. CUADRO RESUMEN
No hay comentarios:
Publicar un comentario