viernes, 16 de octubre de 2020

TEMA 4. LOS PRIMEROS AUXILIOS. ASPECTOS GENERALES


1. CONCEPTO

Los primeros auxilios son los procedimientos y técnicas de carácter inmediato que se dispensan a las personas que han sido víctimas de un accidente o de una enfermedad repentina. Estos auxilios anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares especializados (como un hospital o una clínica).

Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las características de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarle la vida a una persona.





2. FUNDAMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN ENFERMEDAD REPENTINA Y ACCIDENTE



2.1. OBJETIVOS BÁSICOS

 . Evitar la muerte

.  Impedir que se agrave la lesión 

. Aliviar el dolor Evitar infecciones o lesiones secundarias 

. Ayudar o facilitar la recuperación del/ de la lesionado/a




2.2. DECÁLOGO BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS


1. Tener unos conocimientos básicos como parte de la formación en salud y ciudadanía responsable.

 2. Observar la situación antes de actuar. 

3. Actuar con tranquilidad y rapidez: intervención rápida pero serena, dominando la situación y evitando el pánico.

 4. No mover al accidentado sin saber antes lo que tiene: examinar bien al herido, sin tocarlo innecesariamente.

5. No hacer más que lo indispensable. 

6. Jamás darle de beber o de comer a un accidentado. 

7. Abrigar al herido 

8. Tranquilizar y animar al accidentado, transmiténdole seguridad en nuestra actuación. 

9. El accidentado deberá ser tratado, que no trasladado, con urgencia. 

10. La persona que interviene debe protegerse siempre: asegurar su integridad, poner guantes, etc.




3. PROTOCOLO INICIAL DE ACTUACIÓN 







En el abordaje de las situaciones que requieren intervención de urgencia por accidente hay que observar una conducta PAS (Proteger – Avisar - Socorrer, por este orden). 







3.1. PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS 





Proteger al accidentado y a la persona que interviene. Es preferible alejar el peligro que movilizar al accidentado. Por ejemplo: En una fuga de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar. En un coche: quitar el contacto, aparcar bien o señalizarlo. En daños por electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado. 






3.2. AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO




Sempre que la urgencia, presumiblemente, no pueda ser atendida desde el centro: 061 – Número de urgencias sanitarias 112- Número de urgencias generales 

El teléfono directo de referencia para el alumnado inscrito en el programa Alerta Escolar es el 061; además se recomienda contactar con 061 directamente cuando se esté seguro de que la naturaleza del problema que se quiere comunicar sea exclusivamente sanitaria.

Se recomienda contactar con el 112 en casos en los que existan dudas de que la naturaleza del problema y su resolución puedan necesitar de la intervención de servicios no exclusivamente sanitarios.

 En cualquier caso, las centrales de emergencias están interconectadas por lo que, en el caso de llamar al 112 y necesitar atención médica, seremos remitidos directamente a la Fundación 061. En caso contrario, una vez contactado el 061, si fuera manifiesta la necesidad de otros medios técnicos como bomberos o policía, serán también movilizados.

 Es de vital importancia saber informar correctamente sobre las circunstancias a las que nos enfrentamos. Los servicios de urgencia sólo cuentan con nuestros datos, por lo que habrá que facilitar información acerca de:


 . Lugar exacto: evitar referencias que dependan del conocimiento de la zona en la que estamos. El nombre completo del centro, la dirección exacta o cualquier indicación que permita geolocalizar el lugar del siniestro es clave para la llegada de los medios de ayuda. 

Tipo de accidente: tanta información como sea posible sobre las circunstancias exactas del problema.

. Número de heridos y situación de los mismos: Hay que indicar cuántas personas están afectadas y cuál es su estado según las pautas que nos marquen desde la central de urgencias (p.e. si está consciente, si respira bien...)

Identificarse: es importante que le digamos a la central de urgencia quiénes somos, haciendo constar qué responsabilidades asumimos en ese momento (director/a, profesor/a responsable, para que puedan dirigirse a nosotros y darnos indicaciones precisas...) 

Si nos ponen en contacto con un equipo médico DEBEMOS SEGUIR SEMPRE SUS INSTRUCCIONES y no hacer nada sin consultarlo primero. 

NUNCA DEBEMOS CORTAR LA COMUNICACIÓN hasta que la central nos lo indique. Las llamadas a las centrales de urgencias quedan registradas y grabadas por lo que, en todo momento, tendremos la seguridad de actuar siguiendo instrucciones.

Nunca dejaremos a la víctima sola. Si para avisar tenemos que alejarnos de ella debemos asegurarnos de que queda alguien a su cargo con capacidad de actuar. Si no es posible pediremos ayuda de viva voz o intentaremos estabilizar a la víctima hasta que podamos conseguir ayuda.

Si el centro cuenta con personal formado en Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico, y dicho personal se encuentra en el centro, deberá solicitarse su presencia inmediata para su intervención, conjuntamente con el resto de los presentes y coordinadamente con los servicios de urgencia. 




3.3. SOCORRER




1. Salvar la vida. Es el objetivo prioritario de la actuación. 


2. Evitar que se agraven las lesiones. Nuestra actuación, guiada por los servicios de urgencia, debe ir enfocada a evitar que las condiciones de la persona afectada empeoren y, de ser posible, estabilizándola, y cuando sea posible mejorar sus condiciones de espera. 


3. Organizar. Alejar a los curiosos, transmitir instrucciones de la central y de los servicios de urgencia, etc.






No hay comentarios:

Publicar un comentario