jueves, 22 de octubre de 2020

TEMA 7: TRASLADO DE ACCIDENTADOS

ASPECTOS GENERALES

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. 
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio. 

Una vez que se  haya decidido cambiar de lugar a la víctima, seconsiderará tanto la seguridad de la víctima como la del rescatador. También se tendrá en cuenta la propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudar.

 Al herido hay que moverlo como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral


 Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe: 

- Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.
- Controlar la hemorragia antes de moverla. 
- Inmovilizar las fracturas. 
- Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considerar al accidentado como si tuviera una lesión de columna vertebral. Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna. Utilizar una camilla dura cuando se sospecha fractura de columna vertebral. 
- No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna. Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. 
- Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. En estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

FORMAS DE TRASLADO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE SOCORRISTAS Y SUS CAPACIDADES

 Un  Socorrista:

 Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador y se sospeche lesión medular. 


. "En brazos": Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, Ej. un esguince de tobillo que le impide la marcha. Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello. Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima Ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar. 

"Sobre la espalda" o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista. Entrelazando las manos, es mas fácil cargar con el peso de la víctima. Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello .

 "En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional. Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc. Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.


"Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso.

 Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello

 Colocar los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Situarse detrás de la cabeza y colocar sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza. Arrastrarlo por el suelo






 Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta, desabrocharla y tirar de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrarla por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir


 "Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima. Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc. Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas. Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista. Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre. 






Dos Socorristas

 "Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades. La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima. Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.


Transporte en silla: Se usa cuando la persona está consciente y no tiene lesiones severas, especialmente indicado si es necesario bajar o subir escaleras. 
Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores tropiecen, así como que la silla sea suficientemente fuerte. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. 

Si la víctima no puede sentarse sin ayuda, haz lo siguiente: Coloca la silla al costado del accidentado. Un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima. Mete una mano bajo la nuca, y la otra mano bajo los omoplatos.  En un solo movimiento sienta la víctima acercándote contra ella y sosteniéndola con una pierna.
 Coloca los brazos por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo de la víctima cerca de la muñeca. Con tu otra mano toma de igual forma el otro brazo y entrecrúzalos apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre tus brazos.
 Ponte de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostendrá las piernas a la víctima.
 A una orden, levantad simultáneamente y colocar la víctima en la silla. Asegurad a al víctima en la silla, inclinad la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el respaldo de la silla.
 A la orden, levantar simultáneamente la silla y caminar con precaución lentamente






Varios socorristas

  "Técnica de la cuchara": Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla o trasladarlo entre varias personas. Requiere 3 o 4 socorristas que se arrodillan a un costado de la víctima e introducen sus manos por debajo de la misma: 
1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
 2. El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
 3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas. 
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus rodillas. 
5. Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.
 Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla.
                     



 "Técnica del puente"
Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas sobre la víctima: 
1. Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
2. El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
3. El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas. 
4. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta. 
5. Una cuarta, persona coloca una camilla por debajo de la víctima. 
6. Los socorristas, a la orden, depositan a la víctima sobre la camilla.

                                                         



"Técnica de los socorristas alternos":
 Se utiliza para depositar un accidentado en una camilla. Los socorristas se arrodillan a un costado de la víctima, 3 a cada lado, y un 7º se arrodilla a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho: 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda entrelazando sus manos. Otros 2 sujetan la parte baja de la espalda y los muslos entrelazando sus manos. Otros 2 sujetan las piernas por debajo de las rodillas entrelazando sus manos. El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta esta, a la altura de los lóbulos de las orejas, traccionando suavemente hacia sí. El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas. Esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco. Se coloca una camilla bajo la víctima. y a la orden, se deposita a la víctima sobre ésta 

"Técnica de camilla humana"
Se realizará entre varios socorristas. Los movimientos iniciales serán similares a la técnica de cuchara. 
. La persona colocada en la cabeza dirigirá 
. En un primer movimiento situaremos a la victima a la altura de las rodillas ( todos los socorristas tendrán la misma apoyada en el suelo)
. Con esa misma posición los socorristas se pondrán de pie
. En una tercera fase se llevará a la victima hacia el pecho mediante una flexión de los brazos
. Desplazarse de forma conjunta y bajo las órdenes de la la persona responsable de la cabeza





      


 FORMAS DE IMPROVISAR UNA CAMILLA

Una camilla se puede improvisar de las siguientes maneras: Con 2 o 3 chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloca las mangas de las prendas hacia adentro. Pasa los trozos de madera a través de las mangas. Abrocha o cierra la cremallera de las prendas.  Consigue una manta y dos trozos de madera fuertes. Extiende la manta en el suelo. Divide la manta imaginariamente en tres partes, coloca un trozo de madera en la primera división y dobla la manta. Coloca el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la manta y vuelve a doblarla.


VIDEOS


         



         

No hay comentarios:

Publicar un comentario