jueves, 22 de octubre de 2020

Tema 8: Traumatismos mecánicos: contusiones, heridas y hemorragias

INDICE

TRAUMATISMOS MECÁNICOS (contidos mínimos):

                                               -Contusións:
                                                                   .Explicacións xerais sobre contusións.
                                                                   .Contusións mínimas, de primeiro, segundo e terceiro grao
                                                                   .Intervencións primarias nas contusións.

                                               -Feridas:
                                                                  .Explicacións xerais sobre feridas.
                                                                  .Intervencións primarias nas feridas.
                                                                  .Síntomas principais.

                                               -Hemorraxias:
                                                                   .Explicacións xerais sobre hemorraxias.
                                                                   .Intervencións primarias nas hemorraxias.
                                                                   .Hemorraxias internas, externas e exteriorizadas. 


1. CONTUSIONES

Aspectos generales sobre contusiones:

Las contusiones son lesiones que se originan por una acción violenta de instrumentos, mecanismos variados, por caídas o golpes violentos que sufre el organismo pero sin que se produzca una rotura de piel. Estas lesiones pueden provocar desgarros musculares, rotura de vísceras, fractura de huesos, etc.
Tipos

Las contusiones se pueden  dividir en cuatro categorías,dependiendo de la intensidad de las mismas, las cuales requerirán de diferentes auxilios:  mínimas, primer, segundo y tercer grado. 
 Contusión mínima:
Son pequeños golpes que generan un enrojecimiento que desaparece en unos minutos, no necesitan tratamiento

Contusiones de primer grado

 En este caso se pueden ver afectados los capilares, que por el golpe pueden romperse produciendo una minúscula pérdida de sangre, provocando que la piel tome un color morado.
Este problema desaparece en unos pocos días, variando su color a verdoso y después amarillento. Aparte del dolor el principal síntoma es una pequeña paresia (sensación de hormigueo) muscular, que es más intensa cuando el golpe se da en algún trayecto nervioso. En este caso lo que se debe hacer es mantener la zona en reposo, y aplicar hielo o compresas frías.
                                        
                                
Contusiones de segundo grado
Se consideran contusiones de segundo grado cuando los golpes son más grandes y producen la lesión de vasos mayores, lo que provoca una colección líquida que produce relieve y se denomina hematoma o chichón.
Al igual que con las contusiones de primer grado, en este caso lo que se debe hacer es inmovilizar la zona afectada y aplicar frío local con compresas o hielo. Lo que no se puede hacer es pinchar ni intentar vaciar el hematoma, ya que éste se reabsorbe por sí solo. Es probable que esta lesión tarde un poco más en desaparecer.

Contusiones de tercer grado

Si bien en un principio la piel puede ser de color normal y después volverse de color gris, hay un aplastamiento de grasa y músculos que pueden quedar reducidos a una masa, afectando a otras estructuras internas como nervios, huesos, etc. Esto puede producirse por una caída muy intensa o aplastamiento.
Para darse cuenta que una persona sufre una contusión de este tipo cuando es aplastada por un objeto, debemos observar al momento de retirar el objeto aplastante (viga, vehículo) como está la extremidad. Si la misma está fría, inflamada y dura, y la piel presenta ampollas, son claros síntomas de una contusión de tercer grado. Otros elementos que caracterizan esto son la falta de sensibilidad superficial, pero con dolor cuando se hace una palpación profunda, y la presencia de otras alteraciones como fracturas, heridas, etc. Ante esto se debe trasladar a la víctima con urgencia hasta un centro sanitario.


Como norma general seguiremos los siguientes consejos:

  1. No masajear la zona
  2. No aplicar calor las primeras horas
  3. No pinchar los hematomas
  4. No mover la extremidad si se sospecha una fractura


2. HERIDAS


Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un traumatismo.




Se clasifican en:





Incisas: producidas por objetos cortantes, herida limpia, bordes limpios y definidos, sangran abundantemente.

Contusas: producidas por objetos romos o impactos, bordes irregulares, sangrado escaso.

Punzantes: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad sobre la superficie.

. Heridas laceradas: Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares como el de un serrucho o el borde de latas. El tejido se desgarra.

. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Es la producida por un roce de la piel sobre superficies duras. Son los clásicos raspones, producidas en caídas. Este tipo de herida es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso. Sin la limpieza y atención adecuada se puede infectar con facilidad.


. Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una mano, un brazo, pie, etc.

. Avulsivas o de colgajo
 Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima





Tipos y actuación



Herida leve

Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace menos de seis horas.



. Actuación:
         • Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico.
         • Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el exterior.
         • Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.





Herida grave

• Afecta a capas profundas de la piel.
• Afecta a órganos internos.
• Presenta hemorragia.
• Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones.
• Es muy extensa y sucia.
•Tiene cuerpos extraños enclavados.
• Hace más de seis horas que se ha producido.


. Actuación :
         -Taponar
         -Avisar
         -Evacuar

    


          • Controlar la hemorragia si la hay.
          • No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se muevan.
          • No hurgar dentro de la herida.
          • Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.
          • Realizar un vendaje improvisado.
          • Traslado a un centro sanitario vigilando signos vitales.



Tener en cuenta:

• El agua oxigenada es un buen hemostático (detiene las hemorragias).

• El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida, utilizar gasas.

• Que el mercurocromo tiñe las heridas.

• Que algunas pomadas y polvos pueden provocar reacciones alérgicas.

• Que el alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. No desinfecta con su aplicación.




Casos especiales de heridas 

. Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax

Es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.




Primeros auxilios: - Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar) - Traslado urgente en posición semisentado. - No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos). - Vigilar periódicamente las constantes vitales. - No dar de beber a la victima. 





. Heridas perforantes de abdomen:

Las complicaciones más frecuentes suelen ser:
 Hemorragia interna
 Perforación del tubo digestivo
 Salida de asas intestinales


Primeros auxilios:

 - Cubrirlas con un apósito estéril humedecido.
- Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
- No extraer cuerpos extraños alojados.
- No reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
 - No dar nada de comer ni de beber.
- Vigilar con frecuencia las constantes vitales.



Amputaciones traumáticas

Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque exista inevitable pérdida de sangre) aunque esto no es siempre así ; debe preverse el shock hipovolémico.

En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete si procede). La parte amputada se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de plástico, que a su vez se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior. Se trasladará junto al lesionado a un centro especializado para su reimplantación.


Heridas oculares

Son las causas más comunes de ceguera que pueden evitarse; hay muchas irritaciones leves que se pueden tratar lavando los ojos con abundante agua, pero las heridas más graves requieren atención médica, prefiera exagerar la precaución

 Primeros auxilios:

 Tumbar al herido con la cabeza bien sujeta, permaneciendo inmóvil y con la mirada fija. Colocaremos tres o cuatro compresas de gasas sobre los dos ojos cerrados, las sujetamos con vendas sin comprimir y avisar a los servicios médicos.
En el caso de que existiera algún cuerpo extraño en el ojo, si no está clavado, lo primero que haremos será intentar sacar el cuerpo extraño. La primera medida sería intentar arrastrar el cuerpo extraño por medio de un chorro de agua. Si la irritación continúa debe ser examinado por un médico.
Si el objeto ha penetrado en el ojo: llame a emergencia médica, cubra el ojo dañado sin comprimir.
Ante quemaduras, cubrirlo sin comprimir y traslado urgente a un hospital. Si lo que tiene es una contusión, cubrir el ojo sin comprimir y trasladarlo a urgencias, teniendo en cuenta, si lo hacemos en vehículo particular, que el afectado debe de ir en el asiento de al lado del conductor sin apoyar la cabeza. Nunca en asientos traseros o con la cabeza apoyada.




3. HEMORRAGIAS




Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.

El sistema circulatorio


















Clasificación de las hemorragias

Según el vaso sanguíneo lesionado se clasifican en:

     - ARTERIALES: color rojo vivo (sangre oxigenada), sale a gran presión, como borbotones a impulsos rítmicos.
     - VENOSAS: color rojo violáceo (sangre de retorno), sale lenta y continuamente a menor                                   presión.
     - CAPILARES: color rojo, sale desde pequeños puntitos continuamente. Es la llamada                                          “hemorragia en sábana”.

Según hacia donde se produce la salida de la sangre:

     - EXTERNAS: la sangre sale al exterior a través de una herida

     - INTERNAS: la hemorragia se produce en el interior del organismo, sin salida al exterior

     - EXTERIORIZADAS: se producen en el interior del organismo, pero la sangre sale al
                                           exterior a través de un orificio natural del cuerpo

Pronostico

La gravedad dependerá de : 

• Velocidad de la pérdida
• Volumen perdido
• Tiempo transcurrido
• Edad. Estado físico

Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha perdido, mayor es el riesgo.
La gravedad depende no sólo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde sino del

TIEMPO que se tarda en perderla.

. Hasta 1 litro (20%) se puede soportar por el organismo
. Pérdida de un 33% ya se corre peligro.
. A partir de 2 litros (40%) la mortalidad es elevada



Actuación 

Hemorragias externas

La sangre sale al exterior a través de una herida

• Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos,durante 10 minutos. (excepción: no hacer presión si hay fractura abierta !!!)

NO RETIRAR NUNCA
EL PRIMER APÓSITO


• Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo
permiten.





• Si no cede, compresión arterial a distancia
Técnica que puede resultar dolorosa
(informar a la víctima)
Aplicable a extremidades

Consiste en localizar las arterias principales para detener su circulación, consiguiendo una
reducción importante del aporte sanguíneo.
Mantiene intacto el retorno venoso.







• Unicamente en casos muy especiales:TORNIQUETE

No realizar torniquete salvo en caso de amputación traumática con hemorragia masiva,
donde pueda existir peligro vital.

APLICAR SÓLO EN CASOS MUY ESPECIALES
(AMPUTACIÓN O APLASTAMIENTO)
Tiene importantes contraindicaciones ya que detiene TODA la circulación sanguínea.
Aplicar en la base de la extremidad afectada.
Usar una banda ancha (7-10 cms)
Presión controlada, la necesaria para detener la hemorragia (no más)
Anotar hora exacta de aplicación.

OJO AFLOJAR SIN RETIRARLO
CADA 20 MINUTOS


Amputaciones:

• Lavar con suero fisiológico
• Envolver en gasas humedecidas.
• Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos mantener fría durante su transporte. Se puede introducir la bolsa dentro de otra bolsa con hielo.
• Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al centro hospitalario sobre la urgencia concreta.



Hemorragias internas

No hay salida de sangre al exterior, su peligro es que puede pasar desapercibida.
Sospechamos su existencia tras un accidente violento o si la víctima presenta signos y síntomas de shock:

Es un trastorno causado por la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, originado por:
• Pérdida importante de volumen sanguíneo: Shock Hipovolémico
• Detención de la circulación sanguínea: Shock Cardiogénico
• Aumento de la capacidad de los vasos: Shock Anafiláctico


Control de signos vitales.
Tratar las lesiones que lo provocan.
Aflojar todo lo que comprima a la víctima.
Evitar pérdida de calor corporal, tapar al accidentado
Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más baja que los pies.

Hemorragias exteriorizadas

. Otorragia

La sangre fluye por el oído

• Poner en PLS, con el oído sangrante hacia el suelo.
• Si ha habido traumatismo, puede haber fractura.
• NO MOVER, pero facilitar la salida de sangre.

• No intentar nunca parar la hemorragia.


. Epistaxis

La sangre fluye por la nariz

• Presión directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante 5 min.
• Inclinar la cabeza hacia delante
• Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera.

Hemoptisis y Hematemesis

Hemorragias exteriorizadas por la boca


Hemoptisis:
• Vómito de sangre precedido de tos
(proviene de los pulmones)
• Sangre limpia, con olor a óxido
• Puede tener aspecto espumoso
(burbujas de aire)

Hematemesis
• Vómito de sangre precedido de
náuseas (proviene del estómago)
• Sangre con restos de alimentos y maloliente.
• La víctima puede quedar inconsciente.

1. Control de los signos vitales
2. Dieta absoluta
3a (hemoptisis): Colocar a la víctima en posición semisentada
3b (hematemesis):  Colocar a la víctima en PLS
4. Traslado a un centro sanitario






No hay comentarios:

Publicar un comentario